Colegio de Ingenieros

Sitio Web del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Distrito II

Formulario de Acceso

Novedades

LA INGENIERÍA Y LA COMUNIDAD - BID, PLAN ESTRATÉGICO, INGENIERÍA AGRONÓMICA

Micro del día 21 de marzo de 2013 emitido por Radio 10 - 102.1:

BERNABÉ TOLOSA: Nos acompañan los amigos del Centro de Ingenieros de Mar del Plata, está el Ing. Carlos Filippini con nosotros, vamos a aprovechar conversaremos algunos minutos acerca de lo que fue y lo que significa la presencia del BID tanto en lo que se hizo ayer en la ciudad de Buenos Aires, como lo que se hizo esta mañana en la ciudad de Mar del Plata. Carlos, gracias por venir… ¿Anduviste por Buenos Aires?...

CARLOS FILIPPINI: Buenas tardes, Bernabé, estuve en Buenos Aires, por invitación del gobierno municipal, participamos de la presentación realizada por el jefe del Gabinete de Ministros de la Nación, quien encabeza este proyecto en colaboración con el BID de ciudades emergentes y sustentables y la verdad que es muy interesante que hayamos llegado a esta etapa porque significa que hemos cumplido con todos las pautas que se fueron fijando.

BT: ¿Son muchos?, ¿son muchos los requisitos que pide el BID para acceder a esto?...

CF: El BID tiene desarrollada toda una mecánica donde deben de cumplirse determinados pasos y además cumplirse determinados parámetros para que se demuestre que la ciudad que está ofreciéndose para ser parte de este proyecto está en condiciones de ser considerada. Mar del Plata lo ha cubierto ampliamente.
Los equipos técnicos han trabajado realmente muy bien. Nos ha permitido también crecer, entiendo yo,  en el sentido de no quedarnos nada más con nuestra visión de ciudad sino en recibir aportes de otros lugares, de otras visiones, de otra gente que ha compartido problemas comunes, lo que lleva también a que uno abra la cabeza.
La convocatoria que se hizo en Mar del Plata la semana pasada, del segundo taller que convoca el equipo técnico que está manejando la estrategia para hacer del Plan Estratégico, es una buena demostración de ello. Desde el inicio original del Plan Estratégico fueron muchas las instituciones convocadas, que después se empezaron a reducir. Bueno, todos conocemos más o menos la historia del Plan Estratégico. Esta etapa fue una convocatoria donde  había invitadas 120 instituciones más o menos, y participaron alrededor de 90 a 100 personas. Indudablemente, no serían exactamente 100 instituciones pero de cualquier manera una interesante cantidad. Es así como todas las cosas se  van interrelacionando, desde el Plan Estratégico, desde el BID.

BT: ¿Qué te dejó la presentación ayer y la palabra de algunos profesionales, que te dejó en cuanto a la visión de ciudad que tienen? ¿se han encontrado o ha habido oportunidad, por ejemplo, de escuchar por parte de ellos? y si no fue así,  bueno, es una pregunta que me surge ahora… ¿han encontrado ciudades  similares, con problemáticas similares a la que tiene Mar del Plata?...

CF: Lo que ayer se hizo, en realidad, fue una presentación más vale más protocolar que técnica, pero interesante porque nos hizo sentir orgullosos de Mar del Plata, por el hecho de ver que nosotros hemos sido capaces de superarnos a nosotros mismos. Y en este  sentido no hay una interpretación mía, sino que estaba toda la comunidad de Mar del Plata representada, fueron  actores  sociales de todos los niveles los que participaron de ese lanzamiento y coincidimos en la misma lectura.

BT: Detalle a tener en cuenta, en base a esto, Carlos, es que los dos diarios locales mandaron un periodista  a cubrirlo, lo que también muestra la importancia que tuvo.

CF: Sin duda. Estaba también el Intendente de Salta y la Intendente de Paraná, dos ciudades  que están en situación similar en cuanto  a su necesidad de replantearse con una visión estratégica sólida y consistente su futuro y a mi me quedó la sensación que Mar del Plata dio un pasito adelante en su historia del hacer. ¿Cuántas veces hemos mirado a Rosario con envidia?... Te digo que ayer yo me sentí orgulloso de nosotros mismos, porque de alguna manera, como sociedad, hemos conseguido dar un pasito y eso es bueno.

BT: Esto posibilita, de alguna manera, cambiar la agenda. Cuestiones que se pensaba en un momento que había que trabajarlas, ya están, entonces posibilita que se empiecen a pensar otras cosas.

CF: Si, tal cual. Son muy pocas las voces que yo escuché, en el caso de las reuniones que se hicieron el jueves y viernes pasado, con la gente del Plan Estratégico, que reivindicaban la primer versión del Plan Estratégico, que no fue cubierta totalmente. Y planteaban como que se estaban dejando de lado para arrancar con un nuevo plan estratégico. En realidad, no es así. Lo que se está haciendo es tomar todo lo del  Plan Estratégico que no se hizo y comenzar a darle una vuelta, en función a las experiencias que se han ido juntando, como para ponerlo al día. Bueno, pero esto a veces tiene que ver con la no participación, ya que uno se pierde algún capítulo en el medio, y en la práctica estos procesos no son lineales…

BT: Para nada, y no son cortos tampoco…

CF: Ni cortos, ni lineales. Entonces llevan el tiempo que llevan y requieren del consenso y la participación  de la gente. Por último,  vale mencionar que el Presidente del BID al terminar la reunión en Casa de Gobierno vino a Mar del Plata a observar el avance del emisario submarino, lo cual es una señal importante, porque no es un hecho menor que aquel que puede dar la posibilidad de conseguir los fondos para la etapa correspondiente a la Plata de Tratamiento es precisamente este organismo.

BT: Vino únicamente a eso.  Y bueno, tener en  cuenta esta posibilidad que bien decías, por que el BID mismo puede financiar, por ejemplo, el cierre del viejo basural y la construcción de la planta, lo cual seguro va a hacer importante, también, a la hora de tener arriba de la mesa que analizar las posibilidades que se tengan.

CF: Dijiste lo de basural. Vamos a hacer un paréntesis, ¿tomaste conciencia de los montos que estamos hablando para remediar lo que hicimos en el basural?, son 60  millones de pesos. Está en el orden de magnitud, o por ahí, del 50 o el 60 por ciento de lo necesario para solucionar el problema del puerto local. A veces uno no toma idea de los pasivos que traslada a las generaciones posteriores con algunas acciones que hace. Fijate que si hubiéramos sido prolijos con el tema del basural a cielo abierto que generamos en los últimos 30 años, podríamos disponer de ese dinero para este otro tema.

BT: Si, como para seguir pensando el tema. Carlos, por último, para cerrar con esto. Hablabas recién de participación, ¿cómo es o como se está dando la participación entre la gente que viene con el BID, o que trae el BID, o que convoca el BID para hacer todos estos estudios o trabajos y los profesionales de acá, de Mar del Plata?, ¿Cómo es esa combinación?, ¿se está dando?, ¿hay participación también para  los de acá?...

CF: Vos sabés que se suelen generar cosas que van a ser beneficiosas, depende de las personas. Cuando las ideas son consistentes, cuando hay  voluntad política para que ciertas cosas  se  lleven a cabo como corresponde, también a allanan las participaciones. Acá hay varias figuras, está el equipo técnico contratado por el municipio para orientar el Plan Estratégico, con los diferentes profesionales, la gente del BID con el equipo técnico del BID, el Plan de Transporte y Tránsito con el equipo de ellos y a esto hay que sumarle los actores locales que están para acompañar el proceso. O sea que hay un montón, un sinnúmero de gente que está involucrado en este proceso, que además, tiene que articular entre sí.

BT: Claro…

CF: Que esto se vaya empujando para adelante, no se distorsione, ni se abra ninguno en forma independiente depende de todos, y yo creo que debemos sentirnos orgullosos de que Mar del Plata lo esté haciendo.

BT: O sea que hay intervención local, profesionales locales que tienen la posibilidad de dar opinión y contar lo que saben, lo que hacen.

CF: El planteo del arquitecto Pesci creo que es demostrativo de lo que se debe esperar. Ellos no vienen a dar un plan estratégico, vienen a ayudarnos a pensar de qué manera Mar del Plata misma va encontrando caminos con su apoyo y  experiencia para no caer en errores de otros, para hacer el mejor plan estratégico, hecho en Mar del Plata, por marplatenses. No va a venir nadie a imponer algo.

BT: Es una cuestión que vale aclarar, sobre  todo a la hora de hablar acerca de lo que significa y va a significar esto para la ciudad de Mar del Plata.
(Móvil)

BT: Muy bien, y ahora le vamos a dar la bienvenida y agradecerle que se haya acercado hasta aquí al Ingeniero Agrónomo Fernando Caetano. Gracias por venir…

Fernando Caetano: No, gracias a ustedes.

BT: ¿Cuál sería o cómo delimitaríamos la “zona de quintas” de Mar del Plata?...

FC: Delimitar la “zona quintas” no es tan simple, porque es un cinturón que está abarcando todas zonas que antes eran rurales y hoy son linderas a la ciudad. Hay crecimiento de toda la ciudad y hay un aumento de quintas también hacia el exterior de esa  zona tradicional. O sea que es una zona compleja. No es una zona simple de definir.

BT: Esta cuestión acerca de los agroquímicos que se ha dado y las  fumigaciones, tiene que ver también con el crecimiento que ha tenido la zona de quintas como el crecimiento que ha tenido también la zona urbana.

FC: Si, pero también hay algo que entra en juego acá, que es parte de una mala utilización de herramientas que estaban disponibles. Una de esas, por ejemplo, es la receta agronómica, que lo dicta una Ley, que es obligatoria, pero que es algo que ha quedado relegado. ¿Qué dice esa ley? Cualquier agroquímico que se vaya a utilizar, tiene que ser recetado por un profesional matriculado, a través de recetas.

 BT: La importancia de contar con el asesoramiento de un profesional. Hemos hablado en más de una oportunidad, Carlos, con la firma de alguien autorizado y el sentido de responsabilidad que esto conlleva, ¿no?...

FC: Exactamente. Más que nada por una cuestión de que son productos para un determinado fin, y como cualquier producto que esté pensado para un fin debe ser utilizado de alguna manera, sino generaría reacciones que pueden ser muy adversas. Entonces, ¿Cuál es el planteo y el razonamiento cuando se genera esta ley? Cualquier diagnóstico que se haga debe de ir acompañado de una receta, pero lo principal es que exista un diagnóstico previo, que es el que establece qué medidas de control se requieren y el profesional es el que establece qué dosis, para qué cantidad, en qué superficie, es el que le pone el marco para el uso razonable.

BT: Claro porque se cayó en esto de que todas las fumigaciones son malas, cuando como dice Fernando, en su justa medida y en determinadas  circunstancias, bajo la autorización de alguien que sabe del tema, no son tan malas.

FC: Es una cuestión de usos. Si algo está bien pensado para un determinado uso, se debe respetar ese límite. Es más, SENASA establece límites máximos de residuos, que pueden tener los productos que salen de la quinta para poder ser comercializados, hay productos que están habilitados para usarlos en determinados cultivos, pero en otros no. Hay todo un trabajo hecho por SENASA, donde se dictamina qué productos son los que se pueden utilizar en determinados cultivos. No es que tampoco el agrónomo puede definir probar utilizar cualquier producto en tal artículo que se genera en una quinta. Está todo ya acotado. Lo único que hay que hacer es seguir las reglamentaciones.

BT: La producción de estos productos, ¿son laboratorios nacionales que elaboran los agroquímicos, los productos son de elaboración nacional?...

FC: Como empresas hay muchas. Lo que pasa que 5 o 6 empresas son  las más notorias, que por ahí tienen más renombre, copan más el mercado, pero hay toda una serie de empresas que se especializan en algún rubro específico y si bien el volumen producido es muy alto, son tan notorias como otras.

BT: ¿Cuántas pruebas, si sabés, tiene que pasar un producto para poder estar en el mercado?...

FC: Exactamente no te puedo  decir, pero si sé que si son insecticidas o fungicidas, la reglamentación y las exigencias que hay para inscribir ese producto son elevadas.
 
BT: Llega con muchas  garantías.

FC: Exacto. Pero es SENASA el que está a cargo de toda la supervisión de esa generación de esos productos.

BT: Estás trabajando junto al estado municipal para acompañar toda este replanteo que se está haciendo acerca de las ordenanza?

FC: Estoy trabajando ahora directamente con productores, junto con dos ingenieros agrónomos más matriculados,  a través de una asociación de productores. Y si, estamos colaborando con la municipalidad, para poder llegar a buen puerto con algo que sea sustentable para el medio, digamos, que sea adecuado para el medio ambiente y sustentable para producción.

BT: Claro, esto es lo interesante, ¿siempre se les dio espacio a los ingenieros agrónomos?...

FC: Normalmente lo que pasa con la ingeniería agronómica es que no hay mayores inconvenientes en ejercer la profesión sin estar matriculado, y que es la generalidad de lo que pasa hoy. Entonces, lo que se plantea acá es que hay que matricularse. Uno termina de estudiar y para el ejercicio particular tiene que matricularse. No hay ninguna otra salida. No es una carga. Es una obligación por ser nacional.

BT: Hablemos un poco más allá de esta cuestión en particular, más allá del problema para delimitarla, como decíamos recién acerca de lo que es la zona quintas. ¿Cuál es la particularidad que tiene esta zona?, porque hay de todo.

FC: Esencialmente, contamos con una calidad de suelo que es muy bueno y muy rico. Con el clima, tenemos cierto reparo gracias al efecto mar, que disminuye un poco la situación de heladas. Esa es otra ventaja que tenemos en esta zona y que a su vez si bien mantiene una humedad un poco mayor, es más estable, lo que da una condición bastante más benigna.

BT: O sea que es casi un microclima el que se ha dado aquí.

FC: Si, pero como todo, es muy bueno para que crezcan las plantas, pero es muy bueno para que haya enfermedades, y es muy bueno para que haya insectos.

BT: O sea que tenés que trabajar en varias cosas a la vez.

FC: Y como cualquier producción que involucra una alta concentración de plantas, animales de cualquier tipo, conlleva la aparición mucho más fácil de una enfermedad y que se propague en forma más rápida. Ejemplo puntual ataques de insectos, que son generalizados en todas las quintas, transmiten virus a plantas, las plantas se enferman y no llegan a la cosecha o bien desmerecen la calidad comercial.

BT: Claro. ¿Hoy qué porcentaje manejan tecnología?,  en Mar del Plata hay el caso de quintas  importantes, de mucha producción?

FC: Yo creo que más allá de la mucha producción, es mucho el trabajo indirecto. Porque está el quintero quien trabaja con determinado personal, con trabajo de ingeniería, empleados de la forma que sea, pero todo eso activa otras actividades como el transporte, el mercado, las estaciones de servicios, los intermediarios de la verdura misma. Es mucha la mano de obra que se involucra de forma  directa e indirecta.

BT: ¿Son todos locales? Los propietarios, los quinteros, son de acá de Mar del Plata ¿o hay empresas?...

FC: Esencialmente son productores chicos, hay bolivianos, hay argentinos, con muchísima mano de obra boliviana, pero si, todo es  estable de Mar del Plata.

BT: ¿Se exporta?, ¿se dan las condiciones para la exportación?...

FC: Si, hay situaciones de producciones específicamente que exportan.

BT: Lo último, por lo menos que yo sé es el kiwi, que se empezó a producir aquí en Mar de Plata, también, en la zona.

FC: Es una de las últimas producciones que  más auge ha tenido en estos últimos años. Con kiwi puedo decir que debe hacer 8 o 10 años que se viene trabajando. Lo que pasa que por ahí toma notoriedad ahora, pero hay todo un trabajo previo a la obtención del producto, trabajo previo de años hasta poder llegar a un cultivo en producción.

BT: ¿Hay vid en la zona de Mar del Plata?
 
FC: Si, hay.

BT: ¿Se está en una etapa de buena producción?

FC: No, es decir, como cualquier producción de este estilo, para llegar al punto  de máximo rendimiento del cultivo o de aptitud comercial, pasa bastante tiempo. Hoy estamos en ese período.

BT: Los ingenieros agrónomos, tienen que acompañar desde el primer momento, es lo recomendable, por lo menos.

FC: La idea es que la función del ingeniero agrónomo sea la del que puede reconocer el problema, diagnosticar la solución y a su vez, hacer las recomendaciones pertinentes, no solamente en lo que se trate de herbicidas, fungicidas o insecticidas, que es lo que hoy hace ruido, sino también respecto a fertilizantes, o al aporte de soluciones biológicas. Es el que está capacitado para eso.

BT: Y la matrícula, como bien decíamos, al poner la firma, lo hace responsable de esa situación, de ahí su importancia.

FC: Exactamente. Es más, la posibilidad de generar una receta  agronómica, se da exclusivamente si además de estar matriculado se está registrado en el Ministerio de Asuntos Agrarios. Se necesita un número de registro del Ministerio de Asuntos Agrarios, que es el que habilita a poder confeccionar las recetas agronómicas.

BT: Fernando, gracias por haber venido. Carlos, una visita interesante. Me quedo con esto, lo que genera la zona de quintas, que a veces uno tiene medio así como a la par de lo que pasa en torno al puerto, en torno al sector  turístico, pero vemos que se está generando directa e indirectamente un importante captación de mano de obra. A los amigos del Centro de Ingenieros de Mar del Plata, realmente muchísimas gracias por haber venido, ha resultado muy interesante. Seguramente el jueves que viene nos reencontramos.

CF: Seguramente, chau.

Fm Radio 10
21 de marzo de 2013 - 14:02 hs
Nota con el Ing. Carlos Filippini y el Ing. Fernando Caetano