Novedades
LA INGENIERÍA Y LA COMUNIDAD - INSERCIÓN EN EL MEDIO
Micro del día 25 de abril de 2013 emitido por Radio 10 - 102.1:
Bernabé Tolosa: Hoy primero vamos a hablar de la reunión que se ha realizado en el marco del Plan Estratégico el día de hoy. Carlos, gracias por haber venido. ¿Cómo va eso? ¿Bien?
Carlos Filippini: Buenas tardes Bernabé. Bien, muy bien.
BT: Reunión en el marco del Plan Estratégico para la ciudad de Mar del Plata, ¿temas que se trataron?
CF: Esta fue la tercera jornada que se hizo en forma abierta con una convocatoria amplia como ya se venía haciendo en jornadas anteriores. Se había invitado a más de 120 instituciones, en la segunda jornada hubo más gente que en esta, lo que fue una pena porque en esta ya se vieron las primeras conclusiones. Hubiera sido interesante que la gente que vino a las anteriores también hubiera participado de esta. Se dividieron en cuatro grupos de trabajo, se trabajó ayer y desde las 3 de la tarde hasta las 9 y hoy desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde, y estuvo el intendente municipal en el cierre. Interesante incluso hasta su reconocimiento al trabajo del Plan Estratégico.
BT: Antes de entrar en el tema particular, lo he hablado en más de una oportunidad y me he quejado casualmente en muchas oportunidades, por la poca bolilla que se le daba al Plan Estratégico. Alguien debía pensar Mar del Plata y se tardó mucho históricamente en poner en práctica un plan estratégico en este municipio. Bueno, ahora que lo tenemos, aprovecharlo me parece acertadísimo ¿no? o al menos ahora que está funcionando, porque estuvo mucho tiempo también bastante parado.
CF: Vos sabes que me da la impresión como que los términos a veces esconden el producto. Y el Plan Estratégico arrancó allá por principios del siglo XXI, con una impronta, con una idea que se fue diluyendo por mil y un motivos, la propia situación económico política del país del momento, todos las que se quieran encontrar, que hizo que de alguna manera la sociedad lo veía como vacío de contenido por su la realidad, porque convengamos que en 2001 estábamos para preocuparnos más en comer que para este tipo de cosas. De alguna manera, puso el concepto en una situación medio gris.
BT: Si.
CF: Hoy se lo ha revalorizado porque se llenó de contenido y se ha revalorizado desde adentro.
BT: Exacto. Es algo importantísimo.
CF: Esa es su intención. Charlando con el arquitecto Pesci, responsable del equipo que coordina esta etapa, salió este tema y me decía que por ahí habría que pensar en replantear la denominación. Porque de alguna forma, el Plan Estratégico siempre ha sido una cosa que tiene más que ver con al actividad privada que con la actividad pública.
BT: Y es interesante esto que decías recién, que en el 2001 se estaba pensando en otra cosa, lo que hoy ha cambiado y también tiene que mucho que ver la revalorización de ese plan estratégico con el rol que el Estado tiene hoy en día, que ha recuperado la posibilidad de mostrar que hay un área que se encarga de pensar la ciudad. El Estado tiene que pensar la ciudad, la región, en este caso el municipio de General Pueyrredón.
CF: Voy a robar palabras del intendente. Resaltó especialmente el hecho de que Mar del Plata tiene una clase política que tiene historia, nadie puede renegar de eso. Están los que estuvieron antes en el Gobierno, están los que están ahora en el Gobierno y están los que todavía no estuvieron y están capacitados porque viene trabajando para estarlo. Con lo cual, ubicar todas estas voluntades para que sean los que lleven a la práctica las conclusiones que se vayan fijando, es un paso importante hacia adelante. Fíjate que de alguna manera, el país viene por un camino bastante virtuoso. Podrá haber un poco más de intención o no con algún tema, pero hemos avanzado en algunas cosas que yo creo que señalan un cambio de época. Insisto, no todo el mundo puede gustarle, puede que no parezca, pero la tendencia es esa.
BT: SI, sería muy necio no negar algunas cuestiones ¿no?
CF: Miremos la tendencia. Hablando particularmente del Plan Estratégico, interesante este taller que se hizo ayer y hoy, dividido en varios talleres, uno que tiene que ver con la Economía que fue particularmente en la que yo participé. Las conclusiones que se sacaron hoy, están trabajadas sobre lo que se vino haciendo en los dos primeros talleres. Con lo cual, en los próximos, probablemente dos talleres que se hagan, pero con seguridad en el último se va a ser mirar todo lo discutido bajo la óptica de la gobernabilidad. Porque de alguna forma, desde Educación, se puede plantear todo lo que parezca posible para una comunidad, desde urbanismo también, pero esto hay que concretarlo con acciones reales. Y la otra cosa que me parece sumamente interesante de resaltar, es que el Intendente haya enfatizado el hecho de que esto tiene que desembocar junto con lo que se viene haciendo desde el Banco Interamericano de Desarrollo y desde el Plan de Transporte y Tránsito en un ámbito que no sea la Secretaría de Planeamiento, sino un Instituto de Planificación Estratégica de Mar del Plata, y que trascienda las administraciones, Él aspira, y yo me sumo a esa aspiración porque me parece que es una deuda pendiente no de esta administración, sino que viene de largo, que es la modificación del Código de Ordenamiento Territorial, que sea consistente con Mar del Plata 2013-2030. Creo que estas ideas hay que promocionarlas.
BT: Si, está bueno pensar sobre estas cuestiones. Una vez, hace ya algunos años, cuando todavía no se hablaba tan fuertemente sobre el Plan Estratégico, conversaba con el Sociólogo Cacho Ayala sobre la necesidad de comenzar a pensar en estas cuestiones, la producción, el Código de Ordenamiento Territorial, los espacios públicos, etc. El centro ¿cuál es el centro de Mar del Plata?, por ejemplo. ¿Cuál va a ser el centro de Mar del Plata? a partir de ahora? Digo, hay que pensarlas en el día a día porque hacen al día a día. Pero si te parece, tengo que hacer un contacto con un móvil en un ratito, que me esta llamando desde seguramente la municipalidad, ya con la sesión en marcha y te voy a pedir una impresión de cada uno de estos puntos que han marcado en el Plan Estratégico, vinculados al desarrollo económico del municipio.
MOVIL
BT: Continuamos con el Ingeniero Carlos Filippini, vamos a hablar del Plan Estratégico y de este desarrollo económico del municipio. Hay dos ítems marcados aquí, Carlos, que quiero consultarte. El primero tiene que ver con un desarrollo de una economía regional. ¿Cómo tendría que estar sustentada esta economía regional?
CF: Esto es un salto en calidad respecto a lo que se venía pensando. Ya no pensamos más en Mar del Plata solamente como Mar del Plata, ya estamos pensando en Mar del Plata más allá del partido de General Pueyrredón, ya como una zona. La doble mano al norte, nos arrimó a 10km de distancia real a Santa Clara. Con lo cual, el día que tengamos la Ruta 88 con doble mano, las tres rutas que salen de Mar del Plata van a terminar siendo autovías interesantes, en donde Mar del Plata está ubicada de una manera muy importante. El puerto fue un tema de discusión interesante dentro de lo económico. Y el otro tema que yo creo que es vital de incluir y que nosotros venimos marcándolo desde hace un tiempo por su importancia, es la aparición en la discusión de este taller de desarrollo económico, del cinturón fruti hortícola. Es la primera vez que la gente de la Asociación de Fruticultores tuvo oportunidad de expresar de una manera ordenada qué es el cinturón Frutihortícola respecto a Mar del Plata. Más allá de que algunos de nosotros venimos insistiendo en que esto era algo que había que levantar y exponer. Lo cual esta dando la oportunidad a que todo lo que el Plan Estratégico está pensando para la ciudad y el campo, en el medio haya alguna especie de zona de transición que no sea exactamente un baldío, sino que sea la vista verde de la ciudad. Por supuesto esto deberá ser pesado desde el punto de vista económico, porque tiene que ver con las vías de comunicación, tiene que ver con la creación de parques industriales, se agregó el concepto y la idea de un Parque Informático, que en principio se está pensando en que se haga en la zona norte, a la altura de la Planta de Tratamiento, porque una vez saneado todo ese espacio, va a ser una zona de expansión natural de Mar del Plata que, insisto, con la doble mano hacia el norte de la ruta 11, nos da la oportunidad de hacer eso.
BT: De hecho, ya ha crecido muchísimo toda esa zona.
CF: Todo este tipo de cosas nos potencia. Parecería que fuera debilidades, porque de pronto, Santa Clara ha recibido la ubicación de industrias de Mar del Plata, pero Mar del Plata provee a todos esos lugares de insumos, de todos los complementos que necesitan, para que esas industrias se desarrollen.
BT: Te pido una impresión más, porque tenemos una invitada que quiero aprovecharla aunque sea 5, 6 minutos para conversar con ella, acerca de las vías de comunicación. La cuestión del ferrocarril. Mar del Plata, en eso todavía tiene algo que le falta incluir.
CF: Bueno, le falta porque el tema del ferrocarril ha quedado de alguna manera embolsado en otras realidades, como el tema de la Ferroautomotora, que corta la ciudad con la vía que va a Miramar en el medio. El proyecto que originalmente el Plan Estratégico en su primera etapa planteó, es una alternativa usando un desvío por atrás del Parque Industrial y que llegue al puerto y que eso sea, de alguna manera, conector de toda la industria, ida y vuelta, desde el puerto y hacia el puerto. De la misma manera, como el tema de una posible radicación en Mar del Plata de un centro de excelencia para la recuperación de heridos graves en accidentes viales. Esto hará que se vaya a necesitar contar con aeropuertos que contengan la llegada de este tipo de pacientes. En fin, hay un montón de cosas que abren un camino muy interesante para adelante. Y en esto, estamos hablando desde el Centro de Ingenieros, aportando nuestra visión, no solamente desde lo profesional, sino también desde lo político.
BT: Seguramente. Carlos no queríamos desaprovechar la oportunidad de conversar algunos minutos con al Ingeniera Belén Menna, ella esta a cargo de un programa de extensión desde la Universidad Nacional vinculado, por supuesto, a la Facultad de Ingeniería. Belén, gracias por haber venido, antes que nada. Contanos un poco de qué se trata el Programa de Extensión, cómo está vinculado con la Facultad de Ingeniería y cuál es, sobre todo, la intensión que ustedes tuvieron a la hora de ponerlo en práctica y cómo se devuelve a la comunidad.
Belén Menna: La idea del Programa de Vinculación Socioproductiva, es la de colaborar con distintas organizaciones de la ciudad de Mar del Playa, organizaciones sociales, de formato cooperativo, en general todo tipo de asociación que implique trabajo solidario, que pueden ser cooperativas, sociedades de fomento, mutuales u otras, trabajando sobre las mismas como unidad productiva en lo que tiene que ver con Ingeniería. En ese sentido, venimos trabajando, por ahora, específicamente con cooperativas generando equipos de trabajos interdisciplinarios y ahí está lo interesante de la Ingeniería desarrollada dentro de estos equipos de trabajo. Donde el ingeniero pueda formarse también, nutriéndose de otras disciplinas y lo mismo con las otras disciplinas, con respecto a la Ingeniería. La idea es que la realidad es compleja y por lo tanto, no puede resolverse desde una sola disciplina. Entonces, en ese sentido, se arman equipos de trabajo en los que puedan haber estudiantes o graduados participando, los que quieran, en forma voluntaria, pero fuertemente trabajando el tema respecto de los estudiantes, para que puedan cumplir alguna función académica, algún requisito académico dentro del programa de extensión.
BT: Que no quede únicamente como algo administrativo, que sirva a la facultad, al estudiante, sino también que sea para todos.
BM: Claro.
BT: ¿Y cómo reaccionaron…? Porque, a ver, esto lo hemos hablando en alguna oportunidad, no solo aquí en este espacio, sino también con los propios cooperativistas o con aquellos que montan una pyme de cero, en algún momento tienen que empezar a disfrazarse de otras cosas, de ingeniero, de publicista para poner su producto a la venta, de productor… En algún momento tiene que empezare a disfrazarse porque las posibilidades económicas o financieras, a veces no dan y porque van superando barreras a medida que va avanzando el proceso. ¿Cómo funcionaron ellos cuando ustedes desde la Ingeniería, de alguna manera, le daban pautas también para seguir creciendo?
BM: La recepción es muy buena, porque la idea no es que nosotros demos la pauta de cómo tienen que funcionar en función de, digamos, la formación o el conocimiento que tenemos nosotros. Sino también entender cómo es que funciona el sistema productivo, tal y cual lo lleva adelante el emprendedor. Y en función de eso, en conjunto, buscar estrategias para mejorar. Porque sino, pasa lo que pasa tradicionalmente con los ingenieros, que los que están en producción, los que están trabajando, desestiman el conocimiento del ingeniero, porque el ingeniero, a veces, no tiene la visión suficiente para poder bajar a tierra todos los conocimientos para llevarlo a la práctica y ver si es aplicable en la práctica lo que uno conoce en forma teórica. Entonces, en ese sentido, la idea es formar equipos de trabajo, entender cuál es la lógica del emprendedor para llevar adelante su emprendimiento, de la manera en que lo está llevando, trabajar en en base a la teoría que nosotros tenemos, si es aplicable o no para poder modificar la realidad y de ahí de trabaja en conjunto para generar nuevas soluciones. Y en ese sentido, el estudiante de Ingeniería o el ingeniero graduado docente, ve su formación plasmada en la concreción de un trabajo que realmente es realizable.
BT: Es todo un tema, porque a veces uno ve libros, libros y libros y después dice… bueno, y ahora, ¿con esto qué hago? ¿Sirve, no sirve?
BM: Tal cual.
BT: Pero es interesante y seguramente, por ahí hasta en algún momento, podamos conversar directamente con algunos de los propios productores que han intervenido, que eso debe ser también muy rico.
CF: Aprovechamos para pasar la publicidad. Por supuesto que lo que esta diciendo Belén, está abierto a la comunidad, pero vale la pena preguntarle cómo la gente común puede arrimarse a esto.
BT: Y si hay algún requisito, si tienen que contar con algún tipo de requisito para acercarse.
BM: La idea es que tengan iniciativa de mejorar. Y en ese sentido, al menos desde el programa, lo que nosotros esperamos es que en función de los trabajos que vayamos desarrollando y en el boca en boca, se acerquen las organizaciones y en función de esta iniciativa, empezar a ver cómo podemos colaborar con esa organización. Hacer un diagnóstico, armar equipos de trabajo acorde a las necesidades en función de ese diagnóstico que se hace e ir trabajando, en equipo.
BT: Claro.
BM: La idea es ir sumando estudiantes, profesionales al programa, que el programa no sea siempre las mismas personas, sino que tengan la posibilidad de circular.
BT: Y hasta ahora ¿a qué proyectos se han acercado?
BM: En el 2009 se acercaron los integrantes de la Cooperativa CURA, de
Recuperadores. Con ellos estamos trabajando muy bien, avanzaron muchísimo desde el inicio hasta lo que es el día de hoy, en cuestiones organizacionales, en cuestiones tecnológicas, en cuestiones de convivencia, de entender qué es una cooperativa.
BT: Y que además habría que trabajar muchísimo, pues era una situación de trabajo demasiado individualista.
BM: Claro y se consiguió fundamentalmente por el esfuerzo de ellos y el aporte de los estudiantes y de los graduados a través del programa, realmente un trabajo en equipo muy importante. Ellos tienen ya una visión estratégica de cómo llevar adelante la cooperativa y ponen todo su esfuerzo y empeño en que salga adelante.
BT: Claro.
BM: Y otra cooperativa que empezamos a trabajar este año, pero en realidad se había acercado en base a la experiencia que había realizado con CURA, es la cooperativa de lácteos El Nuevo Amanecer.
BT: SI, hemos conversado muchas veces con ellos, ha sido muy interesante lo que hicieron.
BM: Ellos ya están con un equipo interdisciplinario y trabajando en el Programa de Vinculación Socioproductiva, donde hay estudiantes de Ingeniería Industrial que están haciendo tesis de grado para recibirse, o están haciendo una materia específica, por ejemplo, de marketing, entonces, ese trabajo para la materia, lo hacen en función de algo real.
BT: En función de algo real, claro. Y se benefician los dos ¿no? que es lo importante.
BM: Claro. Y como los equipos de trabajo son interdisciplinarios, no solamente hay estudiantes de Ingeniería, sino que hay de Sociología, que también hacen su tesis realizando la documentación del caso del Amanecer, como cooperativa recuperada en Mar del Plata, de Ciencias Económicas cumpliendo sus prácticas comunitarias, ayudando a la cooperativa desde el punto de vista administrativo, relacionado con el cooperativismo.
BT: Fabuloso, fabuloso.
BM: El cooperativismo es un plus en la formación de los estudiantes, porque cooperativismo, por ejemplo en Ingeniería no se ve, en Ciencias Económicas se ve por arriba, en Sociología en algún momento se habrá visto, pero por ahí no se profundiza mucho. Entonces, se arman equipos de trabajo interdisciplinarios, que van aprendiendo qué es el cooperativismo en función de tener que formarse con los integrantes que ya conocen del cooperativismo en el programa de Vinculación Socioproductiva. Y desde ahí tienen que pensar lo tecnológico los de Ingeniería pero desde el punto de vista de inclusión social.
BT: Claro.
BM: Entonces, es totalmente diferente la tecnología que hay que desarrollar, porque es una tecnología que tiene que promover el trabajo en equipo, en el logro de la eficiencia de la cooperativa.
BT: Claro. Así como en algún momento se habló de la Filosofía con los pies en el barro, en este caso sería la tecnología con los pies en el barro ¿no?
BM: De hecho, es un ida y vuelta, porque, por ejemplo, lo que se generó dentro del programa fue una instancia donde los estudiantes de Sociología propusieron un taller sobre metodologías de investigación social, con herramientas y metodologías básicas, donde formaron a los estudiantes de Ciencias Económicas e Ingeniería. Y los de Ingeniería tuvieron que enseñarle a los de Sociología y a los de Ciencias Económica, en el caso del Amanecer, para qué servía cada equipo y cómo se identificaba cada equipo en la tecnología que posee la cooperativa, para desde lo técnico, también entender lo sociológico, que genera ese ida u vuelta bastante interesante entre todas las disciplinas.
BT: Si, debe ser maravilloso. ¿Dónde se te ubica?
BM: En la Secretaría de Extensión Universitaria, en el 4to piso del Rectorado, en San Luis y 25 de Mayo.
BT: Perfecto. Carlos, de más esta decir que hay que traer o alguno de los estudiantes o alguien de la cooperativa, seguir hablando de este intercambio que es maravilloso.
CF: Estos son los espacios nuevos que se van abriendo nuevos a una manera de pensar distinta. Fíjate que lo que lo que está planteando Belén está absolutamente en línea con lo que venimos diciendo desde el primer programa. La ingeniería tiene que conocer a la sociedad, no nos podemos quedar nada más que con la tecnología y el concepto del viejo ingeniero civil y punto.
BT: Gente, muchísimas gracias por haber venido, por haberse acercado. Así que, seguramente estaremos en contacto nuevamente.
Radio 10
Jueves 25 de abril - 14:05
Nota con Carlos Filippini y Belén Menna