Novedades
LA INGENIERÍA Y LA COMUNIDAD - CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERÍA
Micro del día 9 de agosto emitido por Radio 10 - 102.1:
Carlos Mas: Integrantes del Centro de Ingenieros, que tiene la amabilidad de acercarse aquí a la radio para charlar de distintos temas. Carlos Filippini, ¿Cómo estás?...
Carlos Filippini: Buenas tardes, ¿Qué tal, Carlos?...
CM: ¿Cómo anda eso?, ¿bien?...
CF: Bien, muy bien.
CM: Bueno, obviamente, preguntarte en primer término cómo se está desarrollando este congreso que ya habías anunciado la semana anterior. Congreso Argentino de Ingeniería. ¿Cómo está yendo la cosa?...
CF: Muy bien, ayer se hizo la jornada inaugural, con las autoridades que conforman la Comisión del Congreso, más algunos rectores, más el representante de la Secretaría de Política Universitaria de la Nación y a partir de ahí comenzaron a exponerse las distintas ponencias y las conferencias del día. Hoy sigue, durante todo el día…
CM: ¿Hasta cuando es?...
CF: Mañana es el cierre, pero para nosotros como Centro tiene un valor adicional por que tenemos la responsabilidad de coordinar parte de la jornada sobre el tema del ejercicio profesional, con lo cual tendremos un día un poco más atareado.
CM: Carlos, ¿Cuáles son los temas que se han debatido hasta ahora?, si es que hay todavía alguna conclusión o temas que han sobresalido sobre el resto.
CF: Todavía se están exponiendo las distintas ponencias de los 9 capítulos en que se dividió el Congreso, y cuando mañana a las seis de la tarde se haga el cierre, se comenzarán a sacar las conclusiones finales de cada uno de los capítulos y ahí tendremos el resultado de lo que de este congreso salga. Lo que sí, la palabra de los distintos integrantes de la comisión, más la gente de la Secretaría de Políticas Universitarias, apuntan todos en la misma dirección. La Universidad no puede ser un ámbito separado de la realidad de la sociedad. Esto es así, y el problema es como hacemos para integrar la universidad a la sociedad de manera que tenga coherencia con la realidad que está viviendo. Por acá pasan los temas.
CM: Por ahí se va avanzando la cosa, ¿no?...
CF: Algunos datos que yo no tenía actualizados. Ha aumentado bastante la matrícula de ingeniería, desde el 2003 para acá. Hay dos saltos notorios, 2003- 2006, 2006-2012, que por ahí tiene que ver bastante con los ciclos que tarda el profesional en recibirse. Te tiro un par de números que me acuerdo de memoria, el Secretario de Políticas Universitarias, Dr. Gill, comentó que en este momento hay 30.000 estudiantes de ingeniería diseminados de punta a punta de la República, con una cantidad de universidades que superan en número las que había hace 10 años atrás, con mejor cobertura. La concentración de universidades no es muy beneficiosa, porque cuando se distribuyen en el territorio centros de estudio, se da la oportunidad a la gente de tener la oportunidad de estudiar en su lugar de origen, con un menor costo y por otro lado, no salir de su comunidad. Esto va un poco en contra de lo que yo comentaba la última vez, de profesionales que vienen a radicarse a Mar del Plata, por que Mar del Plata les es atractiva y por otro lado nosotros todavía seguimos educando para grandes empresas, de las que aquí no hay.
CM: Claro…
CF: También ha aumentado la cantidad de egresados, estamos hablando ahora de entre 5500 y 6000, cuando estábamos hablando de 4000, lo que es la tendencia del plan 2012-2016. Y el plan del 2016 al 2020, que sería prácticamente otra camada más, es de esperar que estos números se dupliquen, veremos cómo nos va. El tema en discusión va a estar centrado en cual va a ser la orientación que se le va a dar a estos estudiantes.
CM: Ahora, escuchaba y leía que la cantidad de profesionales que se están recibiendo no alcanzan.
CF: El problema de la cantidad de profesionales que egresan siempre va a ser escasa para una sociedad en evolución como la nuestra. No te olvides que vinimos, por lo menos, estirándonos en el tiempo, desde la década del 80, sin generar desarrollos propios. Tomá cualquier ejemplo, la industria automotriz, por ejemplo, ¿Cuándo la Argentina dejó de poner inteligencia en ese campo? En la década del 70, más o menos, y bueno, en otras áreas ha pasado un poco lo mismo, lo que estamos ahora recuperando es nuestra capacidad de hacer y desarrollar, por ahí en otra temática, por ahí no en lo material. Hoy, como también se dijo en el congreso, la ubicación física de los elementos que componen cualquier bien que se comercializa, comienza a no ser importante. Lo que es importante es el saber que lleve a la fabricación de esos elementos, a la comercialización, a la distribución, a la puesta en marcha, a que le llegue a la sociedad, al mejor precio, de la mejor manera… Yo creo que también, y volviendo a charlas anteriores, el ingeniero Púa decía lo mismo respecto a la industria textil, ellos entienden que tienen un compromiso como profesionales con la sociedad, y lo están haciendo diciendo, más allá que haya un dueño de empresa, que gane y además pague el sueldo.
CM: Claro, el compromiso de parte del profesional, ¿no?...Ahora, ¡como han avanzado las cosas! ¿Por qué crees que está aumentando tanto el tema de los recibidos?, ¿es una carrera atractiva hoy por hoy?... por que es una carrera larga.
CF: Si, es una carrera que tiene de promedio 7 años.
CM: Si tiene un crecimiento es por que termina resultando atractiva, ¿no?...
CF: La sociedad se ha puesto en línea con esto. El gobierno de Néstor Kirchner comenzó creando el Ministerio de Ciencia y Tecnología, con lo cual dio clara señales que desde el estado se propiciaba un camino a recorrer que apuntaba en esa dirección, haberlo puesto al doctor Lino Barañao a cargo de ese Ministerio, da también una señal de por donde pasa la cuestión, por que es gente que ha tenido la habilidad en otras épocas, donde no era tan claro, de arrimar la universidad a la sociedad a través de los resultados. Pensemos en INVAP, pensemos en el Instituto Balseiro, hay centros de excelencia en la Argentina que han tenido esa virtud. Es para considerar cómo cambia y qué importantes son las políticas que se toman a nivel gubernamental.
CM: Es bárbaro el ejemplo que dabas del Presidente Kirchner en ese sentido y fijate las consecuencias que trae. ¡Que bueno sería que en el resto de las cosas pase lo mismo!...
CF: Vos viste que ninguna sociedad crece en forma lineal. Siempre las cosas son desparejas y a veces, los crecimientos se dan por los caminos más impensados que los que uno programa. Incluso, haciendo un poco de memoria, en un diario de distribución nacional, este fin de semana, salió una una entrevista que le hicieron al Presidente de la Asociación Internacional de Sociología, que hablaba de las universidades. Tomaba el ejemplo de las universidades argentinas con respecto a las universidades del mundo y con respecto a las universidades de Latinoamérica. Vos te das cuenta que tenemos diferencia y el resultado de esa diferencia, en este caso, es positiva. De las cosas que dijo y me acuerdo, el hecho de haber privatizado la enseñanza totalmente en algunos lugares, como por ejemplo Chile, ha cambiado el paradigma, por que resulta que ahora quien está a cargo de una universidad vende un producto.
CM: Claro, exacto, es un negocio.
CF: Sale vendiendo un producto, ¿a quien se lo vende?, a las empresas, ¿Qué es lo que ofrece?, lo que las empresas necesitan, obvio. Ni bien, ni mal. Estamos describiendo una situación real.
CM: Claro…
CF: La elección argentina no ha pasado por ahí. La elección de Argentina ha sido una universidad abierta a la sociedad, en manos del estado, manejada, además, por los propios cuadros que están dentro de la Universidad, profesores, alumnos, docentes, tienen un perfil distinto. Además, cubriendo algunas situaciones de borde que no todas las universidades del resto del mundo tienen.
CM: Hablando de Chile y trayendo el tema a nuestro país, la carrera de ingeniero, hoy por hoy, en las distintas universidades, ¿apuntan o capacitan al futuro profesional en lo que las empresas necesitan?...
CF: Seguramente que si, el tema es si para todas las empresas o para lo que necesita el país. Por que no necesariamente las empresas que estén en este momento trabajando en el país son todas las que necesitamos que estén. Por ahí necesitamos nuevas…
CM: Claro, claro…
CF: En una charla anterior pasó por aquí un ingeniero que se recibió en Mar del Plata y que generó su propia empresa, una empresa a partir de una idea que tuvieron cuando estaban en la universidad, sobre un producto que en el momento que estaban estudiando no era una cosa que se comercializaba. Estoy hablando de los locutorios. Hacé memoria por que vos los locutorios los conociste.
CM: Si, si, ¿Cómo no?...
CF: Bueno, esa idea salió de Mar del Plata, salió de una empresa, que después evolucionó en otro tipo de productos, evidentemente, cuando ese negocio había llegado a su agotamiento.
CM: Nació la idea de los locutorios en Mar del Plata, en la Universidad.
CF: Si, y cuantas cosas como estas salen de todas las universidades de la Argentina. El tema es cómo hacer para coordinar entre la realidad que necesita la sociedad y la que necesitan las empresas. Yo creo que acá hay una figura importante para desarrollar en la comunidad, que es el tema del cooperativismo. Por que el cooperativismo tiene la gran ventaja que generar emprendimientos que están radicados en la tierra, no es una multinacional que mañana levanta campamento y se va, está arraigado en la gente, por que está armado a partir de la propia gente. Esta es una figura interesante. Además veo que el gobierno en otros temas, no de la ingeniería en particular, le ha dado cabida a que desarrolle y que aparezcan en distintas actividades este tipo de organizaciones. Las empresas recuperadas, por ejemplo, que se arman alrededor de la figura de cooperativas.
CM: Bueno, acá tenemos el caso del ex Sadowa, por ejemplo…
CF: Gente que ha luchado mucho, que ha venido de abajo, pero que de alguna manera desarrollaron algo que no los van a sacar de acá.
CM: ¡Que bárbaro!, ¿no?...
CF: Volviendo a lo que decía el sociólogo, que coincide con lo nuestro, históricamente, en China se les ocurrió medir de alguna manera el nivel de sus universidades, y tomaron de referencia las americanas. Eso generó usos y costumbres en el resto del mundo. Entonces, comenzaron a compararse todas. Insisto, es sociólogo, no es ingeniero, y él critica que haber tomado esa decisión y que se haya expandido al resto del mundo, provocó que de alguna manera, la comparación fuera a partir de los parámetros que tenían las universidades americanas, que usan la generación de la capacidad intelectual de las universidades, cuántos papers hicieron, cuántas menciones honoríficas tienen y de alguna manera, el resto de las universidades se enganchó en esa onda. Recuerdo que el periodista le preguntaba, pero ¿en Argentina pasa?... a lo que le contesta, mire, yo no creo que en la UBA o en la Universidad de La Plata no les interese saber en qué lugar está esa universidad en el conjunto del mundo.
CM: Obvio.
CF: Lo cual no es lo único que se debe mirar, esta es una de las cosas que va a haber que revertir para que la Universidad, de alguna manera, abra eso al resto de la comunidad.
CM: ¿Y como estaremos acá en Mar del Plata?, ¿son buenos los profesionales que salen?...
CF: Voy a contarte de lo que me han contado y voy a hablarte, en particular, de la Universidad pública, por que es con la que más contacto he tenido para poder tener algún dato. El nivel de los profesionales nuestros es muy bueno, por que tienen buena base, por que hay algunas instituciones que le proveen de materia prima de muy buena calidad, en particular hablando del Colegio Illia, donde los chicos salen con un nivel muy interesante. Muchos de ellos entran en ingeniería. El porcentaje respecto a otros establecimientos secundarios de los alumnos del Colegio Illia es mayor a los demás.
CM: Que los que se dedican a otras carreras universitarias, mirá…
CF: Entre otras razones, por eso el nivel de los egresados no es para nada malo, con respecto a otras universidades. De cualquier manera, en esto creo que hay algo que desbalancea un poco la cosa, que son las habilidades propias. Estamos ahora en época de Juegos Olímpicos, vos habrás escuchado que más de un entrenador, más de un comentarista dice “los argentinos aportan un cachito más”…
CM: Y el corazón, ¿no?...
CF: Yo no me animo a decir que eso sea privativo nuestro, pero que lo tenemos, lo tenemos.
CM: Y que lo tenemos explotado nosotros al máximo, eso seguro.
CF: Eso lo vemos en todos lados, no solamente en la actividad deportiva sino en la actividad diaria. Mucho tiene que ver, por ahí, con las carencias que hemos tenido, de alguna manera, para poder avanzar.
CM: Y bueno, también esas carencias a uno lo van fortaleciendo, le van generando otras cosas, también hace, estimo yo, que el ingeniero argentino sea solicitado en otros lugares.
CF: Sin duda. Yo entré a la Universidad a estudiar como parte de un grupo de 76 personas, de los cuales nos recibimos 12 dentro de los plazos normales, un porcentaje bastante alto, para la época. Casi todos fueron profesionales exitosos y hubo gente desparramada por todo el mundo. Hubo gente que estuvo trabajando en Sudáfrica, gente que estuvo trabajando en los Emiratos Árabes, gente que estuvo en Estados Unidos, gente que estuvo en Desarrollo de Ciudades, gente que estuvo en Universidades, y hablando de un grupo relativamente chico.
CM: Claro…
CF: También tuvimos desaparecidos, porque hubo también en Ingeniería gente comprometida desde lo social.
CM: También, lamentablemente, ¡que bárbaro!... Qué interesante todo esto, porque uno descubre la inserción que tienen los ingenieros en la sociedad.
CF: Pero ha sido un error de formación de nuestra profesión el no haberle mostrado a la sociedad que éramos parte de ella y que estábamos volcando conocimientos que eran necesarios para poder seguir viviendo, por que de última, desde la luz que te alumbra hasta la llave que ponés en la cerradura de tu casa, algo pasó por las manos de algún ingeniero. Hemos sido trasparentes por que, por ahí, como yo lo he dicho, nos hemos enamoramos mucho de las cosas y nos olvidamos de la gente, proceso que estamos tratando de dar vuelta. Atrás de cualquier producto que nos rodea hay ingeniería, sin duda que hay ingeniería. Es una herramienta que la sociedad usado permanentemente, para bien y para mal, por también grandísimos desarrollos tecnológicos fueron generados en la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo. Y saltos de calidad desde el punto de vista tecnológico más que importantes. Así se desarrollan las cosas. No olvidemos que se la denominó a la ingeniería como Ingeniería Civil en el arranque de su historia, para distinguirla de la Ingeniería Militar, por que no se dedicaba a fabricar puentes o cañones. Después, derivaron las demás especialidades. La historia de la ingeniería viene con el mundo.
CM: Claro, Carlos y por ahí me pongo en el lugar de algún chico que nos está escuchando, o la madre de algún chico y se pregunta, específicamente, acá, en Mar del Plata, es una carrera que hoy por hoy, ¿tiene una salida laboral o está difícil como todas las carreras?
CF: Yo diría que el problema que tenemos es al revés. Los que necesitan de la ingeniería comienzan a captar estudiantes antes de recibirse. Con lo cual uno se encuentra con una cantidad importante de estudiantes que le faltan pocas materias para recibirse, pero que como tienen todas las habilidades que la empresa necesita, y pagan muy buenos sueldos, la tentación es muy grande y suspenden sus carreras. Por ahí, aquel que le cuesta poder llegar a bancarse la carrera, por que no tiene los medios para poder hacerlo, en fin, mil razones, pero hay una tendencia grande y una gran cantidad, digamos, de ingenieros a medio recibir que ya están trabajando.
CM: A la vez está bueno por que además de su capacitación en la Universidad reciben, la práctica. Esto es como el locutor, te enseñan tal cosa, pero hasta que no te sentás frente al micrófono, vas andando y vas yendo, pero donde más aprendés es trabajando, ¿no?...
CF: Claro, ¿pero sabés donde está la falla en esta situación? en que una vez que esa empresa no lo necesita más, lo descarta como un empleado, no como un profesional.
CM: Ah, mirá…
CF: Entonces, cuando va de vuelta a la calle, no es un profesional de la ingeniería, es un idóneo, que ha aprendido muchas cosas de ingeniería pero que no tiene la matrícula, no tiene la chapa, digamos, para poder ejercer como tal.
CM: Y ahí, ¿Cómo se trabaja?...
CF: Le quedan dos posibilidades, sigue estudiando y se recibe o termina siendo parte de algún equipo que puede integrarlo con su capacidad. Es complicado el tema… Fundamentalmente porque se está perdiendo valor agregado.
CM: Si…
CF: Vamos a cambiar de tema, si perdiste por un tanto, perdiste por un tanto, no ganaste el partido. Bueno, esto es lo mismo. Para ser médico, ser abogado o ser ingeniero, tenés que cumplir con toda la currícula completa. Esto es lo que exige la sociedad para que ser parte de ella con esa habilidad y ser reconocido como tal.
CM: Ahora, Carlos, vos decís que hay salida laboral, ¿en qué rubros, en qué empresas?... imagino el puerto, por decirte algo.
CF: Mirá, están desarrollándose nuevas carreras dentro de ingeniería. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la alimentación es un área sumamente importante. Los ingenieros agrónomos están adquiriendo una preponderancia más que importante, porque con este surgimiento de la soja, de la aplicación de agroquímicos y de los alimentos que podemos producir como país, se necesita la mano de un profesional para determinado tipo de tareas. Por ahí falta que se coordine la actividad desde el estado, para darle mejor orden a la manera de cómo se integra ese profesional a trabajar en determinado tipo de tareas, donde no hay una costumbre histórica en hacerla. En particular, menciono lo del campo, porque es el ejemplo más fácil de ver.
CM: Claro…
CF: Como puede ser el caso de un quintero que ha estado durante 40 años en la zona de nuestro cordón frutihortícola trabajando como él sabía, y que llega un muchachito de 25 años a decirle como hacerlas ahora, digamos que al menos es un choque cultural bastante importante. Eso hay que salvarlo desde varios lugares, desde el estado, dándole a esa persona las razones de por qué, obligando a que las cosas se usen de esa manera, etc., es todo un problema de cultura.
CM: Yo te digo, si tuviera 17 años, me convencías para estudiar ingeniería, después de lo que dijiste hoy.
CF: Sabés que si hay una cosa que yo nunca pude resolver, es la razón del por qué a los 17 años me fui a estudiar ingeniería, de un pueblo, que en esa época tenía 15.000 habitantes, donde no había ningún ingeniero, aunque sí médicos, y abogados, pero no un ingeniero. De hecho, no pude volver, por que… ¿para qué querían en un pueblo de 15.000 habitantes un ingeniero, y para colmo especialista en sistemas?... Evidentemente hay algo en la carrera que tiene un atractivo adicional que uno lo descubre por caminos indirectos, por que yo no creo que a muchos que se les pregunte por qué razón se dedicron a estudiar ingeniería van a dar una razón lógica, pura y concreta. Yo terminé jovencito el secundario por que esas cosas de la vieja época, que te mandaban a la escuela para que no molestaras en tu casa, a los 4 o 5 años, con lo cual me recibí a los 22. A esa altura del partido, 23, 24 años, estaba manejando un proyecto en Mar del Plata, en una empresa con 400 personas, que era el primer proyecto de ese tipo que se hacía de en esa actividad en todo Latinoamérica. O sea, desde una sensación de un algo que me podía gustar, conseguí llegar a algún lugar que a la sociedad le significó un salto en calidad tecnológica interesante.
CM: Mirá que bien…
CF: Lo doy como ejemplo, nada más.
CM: Si, está bueno el ejemplo tuyo y que sea una carrera que tenga salida laboral, los chicos apuntan mucho a ello también, ese ejemplo que das vos también.
CF: Vos fijate que la matrícula de las distintas facultades, son bastante desparejas, abogacía tiene matrícula altísima, pero es así como una gran cantidad de profesionales cuando salen a la calle se encuentran con una falta en la cantidad de trabajo para repartir entre todos. Bajando de nivel, también, pasa algo parecido con los arquitectos. Arquitectura tiene una matrícula importante, está por lo menos 3 a 1 con respecto a ingenieros recibidos en Mar del Plata, con una ciudad que no sé hasta donde tiene capacidad para absorber eso.
CM: No. Bueno, Carlos, se los fue el tiempo. Te agradezco muchísimo por haberte acercado aquí y te escucharé el jueves que viene, ya con Bernabé, atentos, a ver como ha sido el congreso, ya que me interesa mucho los resultados, así que gracias por haber venido.
CF: Nos vemos.
Fm 102.1 - Radio 10 - “MDP PM”
Jueves 9 de agosto de 2012 - 14:03 hs
Nota con el Ing. CARLOS FILIPPINI
Ingeniero Electricista
Vicepresidente del Centro de Ingenieros y Presidente de APYME